Bienvenida

Gracias por visitar mi blog, espero que disfruten de su visita y dejen muchos comentarios ;D

miércoles, 18 de mayo de 2011

Garcilaso, Fray Luís y San Juan

Garcilaso:
Égloga I : Quejas amorosas de Salicio y Nemoroso.
1.-Contextualiza la égloga dentro de la trayectoria poética y vital del autor.

Durante los últimos años del siglo XV, la sociedad medieval pasaba por
una crisis profunda, debido a las transformaciones de todo tipo que se
estaban produciendo. El sistema feudal tocaba su fin y los monarcas
intentaban dominar la nobleza para construir un sistema político
centralizado en el que dejaran de existir los poderes regionales y locales y
desaparecerán los ejércitos privados, que durante la Edad Media habían
mantenido los señores feudales a sus expensas y en su propio beneficio.
Esta crisis afectaba a todos los sectores: economía, política, cultura,
religión, ciencias...

La vida medieval había estado dominada por la
religiosidad, de forma que el mundo era solo un lugar de sufrimiento que
precedía a la autentica vida, la que vendría después de la muerte.
El siglo XVI conoció el triunfo de una nueva visión del mundo, iniciada
ya en XV; el hombre pasa a ser el centro de interés, y se separa con
claridad el mundo físico del no físico o espiritual. Este mundo material
merece ser disfrutado, pensaban los hombres del Renacimiento, y no tiene
que haber oposición entre esta la otra vida. Con ello surge el interés por el
hombre, la belleza y la naturaleza en general, por la fama y el existo, tanto
material como artístico.
 
 http://html.rincondelvago.com/garcilaso-de-la-vega_10.html

2.-¿En cuántas partes dividirías la obra teniendo en cuenta la temática?
  1. Introducción a la égloga (estancias 1-3) [tres estancias].
  2. Introducción al primer canto (estancia 4) [una estancia].  Canto de Salicio, quien se queja del desdén de Galatea (estancias 5-16) [12 estancias].  Conclusión (estancia 17: 225-34).
  3. Introducción al segundo canto (estancia 17: 235-38).  Nemoroso llora la muerte de Elisa (estancias 18-29) [12 estancias].
  4. Conclusión de la voz poética (estancia 30) [una estancia].  «Anochece».
http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/Garcilaso.html

3.-Localiza las figuras estilísticas, los tópicos y los temas centrales de la égloga.


Los recursos más utilizados en el texto son los hipérbatos (alteración del orden lógico de la frase, y las aliteraciones, la repetición de un mismo fonema o sílaba en varias palabras próximas). Por ejemplo, existe un hipérbaton en el verso número 2, porque el orden lógico de la frase debería ser “hay una espesura de verdes sauces, (...)” y no “de verdes sauces hay una espesura,(...)”. Como este caso hay infinidad de ellos, que sería engorroso nombrar aquí. Principalmente el poeta usa los hipérbatos para resaltar una palabra o un significado en concreto, como es el caso del verso 2 (“de verdes sauces hay una espesura”) donde el poeta quiere resaltar lo verdes que son los sauces. En el caso de las aliteraciones, también nos podemos referir al mismo número de verso, pues existe una aliteración del fonema “s” (“de verdes sauces hay una espesura,(...)”). El poeta usa este recurso para darle mayor fluidez a la lectura y por el efecto que, sin darse cuenta, causa la aliteración, es decir, lo bien que nos suena. En todo el poema se repiten muchas veces la “s”, la “p” y la “m”.
También puede existir una leve personificación en los versos número 9 y 10 (“Con tanta mansedumbre el cristalino / Tajo en aquella parte caminaba”), pues es improbable que el Tajo camine, aunque aquí el autor lo ha usado con otro sentido. Existe también otro leve recurso, lo tenemos en la leve antítesis que podemos encontrar en los dos últimos versos con la oposición de ideas entre el silencio y el susurro de abejas. Esto lo ha usado el poeta para indicarnos que en el ambiente (el silencio) se podía escuchar los zumbidos de las abejas (la antítesis esta principalmente en el verso 23 “En el silencio sólo se escuchaba (...)”, pues si hay silencio no se escucha nada). En este poema existe un claro estilo nominal con abundancia de adjetivos, pues es lo típico en el caso de una descripción. En este caso tanto los adjetivos como los sustantivos se usan para “pintar” el paisaje que se está describiendo y también para darle mayor realismo. Puede existir un símbolo en esta égloga que esta representado por la ninfa, pues existe una especie de relación entre la ninfa y lo divino, es más, seguro que el poeta introdució a la ninfa para dar una sensación de divino al paisaje.
*Paralelismo: (repetición de una misma estructura gramatical en un verso o en varios: La paz de su hora sola me daba la claridad. La gloria de su amor solo colmaba mi soledad (Juan Ramón Jiménez).
Por ti el silencio de la selva umbrosa
Por ti la esquividad y el apartamiento
*Epítetos: (suelen ser adjetivos que destacan una cualidad de un sustantivo que es suficientemente conocida y aceptada: la verde hierba, la blanca nieve)
Selva humbrosa
Verde hierba
Fresco viento
Blanco lirio
Colorada rosa
Dulce primavera
*Exclamaciones retóricas:
¡Ay, cuánto m`engañaba!
¡Ay cuán diferente era
y cuán de otra manera
lo que en tu falso pecho se escondia!
*Personificaciones:
La siniestra corneja repitiendo: una corneja no puede hablar igual que un
humano. Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
*Metáforas:( consiste en nombrar una cosa con el nombre de otra a causa de su semejanza, real o ficticia).
Identifica una corneja con el mal agüero que en esa época se consideraba
cuando un ave volaba hacia la izquierda

http://html.rincondelvago.com/egloga-i_garcilaso-de-la-vega_1.html